La reforma impulsada por Donald Trump para modificar el derecho a la ciudadanía por nacimiento afectaría a más de 125 mil bebés de padres mexicanos que nacen en Estados Unidos cada año. Esta medida pondría a medio millón de bebés, incluidos muchos mexicanos, en una situación de incertidumbre migratoria sin precedentes.
Cancelación De La Ciudadanía Por Nacimiento: ¿Un Cambio De Política Histórico?
La propuesta de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento ha generado un amplio debate, ya que afectaría principalmente a los hijos de inmigrantes. Según el Pew Research Center y otros organismos especializados, aproximadamente 500,000 niños nacen al año en Estados Unidos de padres extranjeros, de los cuales un 23-25% son de origen mexicano.
Esta medida, en caso de ser aprobada, modificaría una interpretación de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de EE. UU., ratificada en 1868, que otorga la ciudadanía a todos los nacidos en el territorio estadounidense.
El cambio afectaría directamente a los más de 125,000 niños nacidos cada año de padres mexicanos, quienes, de ser aprobada la reforma, podrían quedar en un limbo migratorio, sin la ciudadanía estadounidense ni una clara alternativa migratoria en su país de origen.
Los expertos advierten que esta situación también afectaría a los niños nacidos de padres con visas temporales, como trabajadores, turistas y estudiantes, que hasta ahora eran considerados ciudadanos automáticos.
La propuesta ha levantado voces en contra dentro y fuera de Estados Unidos, tanto de migrantes como de expertos en derechos humanos.
Organizaciones como CASA y el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo han comenzado a movilizarse para frenar esta orden ejecutiva.
La incertidumbre que esta reforma genera es especialmente fuerte entre las madres migrantes que temen que sus hijos no reciban los derechos básicos que hasta ahora disfrutaban, como la atención médica o la educación.
La Realidad De Niños Mexicanos En Nuevo Contexto Migratorio
Patricia y Ernesto, residentes legales en Estados Unidos, vivieron el proceso de nacimiento de su hija en Manhattan en diciembre. Como es común, el hospital se encargó de registrar a su bebé y enviar el acta de nacimiento, que fue utilizada para obtener el pasaporte estadounidense.
Este procedimiento es parte de un proceso rutinario que ha garantizado la ciudadanía de millones de bebés nacidos en Estados Unidos, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
Sin embargo, el contexto está cambiando. A partir de la orden ejecutiva de Trump, los niños nacidos de padres inmigrantes, incluso aquellos con permisos de residencia, estarían excluidos del derecho automático a la ciudadanía.
Este cambio podría generar una gran confusión y dejar a miles de niños nacidos en Estados Unidos en una situación legal muy vulnerable. Si no se reconoce su ciudadanía estadounidense, ¿qué derechos tendrían en el país? Po otro lado, ¿podrían obtener la nacionalidad de sus países de origen si no cumplen con los requisitos para ello?
Las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes han denunciado que esta reforma representa un ataque directo a la Constitución de EE. UU. Según sus defensores, la interpretación de la Decimocuarta Enmienda nunca ha sido ambigua, y la propuesta de Trump de modificarla contravendría principios fundamentales de igualdad ante la ley.
Impugnaciones Legales Y Resoluciones Judiciales Contra La Reforma
La reacción legal ante la orden ejecutiva de Trump no se ha hecho esperar. Ayer, un juez federal en Seattle suspendió temporalmente la ejecución de la reforma, argumentando que la interpretación de la Decimocuarta Enmienda como se plantea en la orden ejecutiva de Trump es “descaradamente inconstitucional”.
Esta acción forma parte de las numerosas demandas legales que ya han sido interpuestas por fiscales generales de varios estados y organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes.
El fiscal general de Washington, Nick Brown, expresó que esta reforma atentaría contra los principios democráticos y constitucionales del país, ya que cambia la naturaleza misma de la ciudadanía estadounidense y discrimina a los hijos de inmigrantes nacidos en el país. Además, los críticos argumentan que esta propuesta podría aumentar la desconfianza en el sistema migratorio de Estados Unidos, exacerbando aún más las tensiones con las comunidades inmigrantes.
Este caso tiene el potencial de llegar a la Corte Suprema, lo que aumentaría la incertidumbre sobre la futura definición de la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, las acciones judiciales de los fiscales y activistas se consideran una forma efectiva de frenar la reforma, al menos hasta que se resuelva el fondo del asunto.
¿Es Estados Unidos Un Caso Excepcional En Ciudadanía Por Derecho de Nacimiento?
Trump ha argumentado que Estados Unidos es uno de los pocos países que otorga la ciudadanía automática por nacimiento, pero este no es el caso.
Según registros de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, existen al menos 12 países que también otorgan la ciudadanía por nacimiento, incluyendo a México, Canadá, y varios países de América Latina.
En Europa, la mayoría de países otorgan la nacionalidad de acuerdo con el estatus de residencia de los padres, lo que significa que el sistema estadounidense no es tan excepcional como se pretende presentar.
El cambio propuesto por Trump no solo afectaría a los niños nacidos de padres indocumentados, sino también a aquellos nacidos de padres con visas temporales.
Esta propuesta es una de las más agresivas en términos de política migratoria, y podría generar efectos colaterales impredecibles tanto para los inmigrantes como para la sociedad estadounidense en general.
Algunos analistas creen que, si se llegara a implementar esta reforma, Estados Unidos estaría dando un paso atrás en términos de sus principios fundacionales, como la igualdad ante la ley y la protección de los derechos de los nacidos en su territorio.
En ese sentido, la enmienda de 1868 fue un avance en la inclusión, y su modificación podría enviar un mensaje de exclusión y discriminación hacia las comunidades inmigrantes.
Array